Proyecto formativo Sanitario

Aprovecha la ocasión de formarte y obtener 3 diplomas de la rama sanitaria con este proyecto formativo de 120 horas. (SANT023PO) Cuidados auxiliares básicos de enfermería (30 horas). (SANT024PO) Cuidados auxiliares de enfermería en geriatría (60 horas). (SANT091PO) Reducción de sujeciones en personas dependientes (30 horas).

Quiero pre-inscribirme a este curso*:

Checking...

Ouch! There was a server error.
Retry »

Sending message...

*La pre-inscripción a este curso no supone su admisión automática. Nos pondremos en contacto con usted por teléfono o email para completar los trámites.

Requisitos del alumno:

  • Curso dirigido a TRABAJADORES (alguna plaza para desempleados)
  • Nivel 1 de estudios: No se requiere titulación previa para realizar estos cursos.

Datos del curso:

  • Modalidad: Presencial
  • Dirigido a Trabajadores
  • Lugar de impartición: ANDRAVI FORMACIÓN – C/ Antonio Machado 1, Bajo (Palencia)
  • Inicio: 10/02/2025
  • Finalización: 13/03/2025
  • Horario: De 16:00 a 21:00 (De Lunes a Viernes)

Contenidos del curso:

(SANT023PO) Cuidados auxiliares básicos de enfermería (30 horas)

1. UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN:
1.1. Unidad de hospitalización: la habitación del paciente
1.2. La cama hospitalaria
1.3. Proceso de acogida del paciente
1.4. Técnicas de movilización y transporte de pacientes
1.5. Procedimiento de alta de un paciente
2. HIGIENE Y ASEO:
2.1. Principios anatomo-fisiológicos de la piel y mucosas
2.2. Alteraciones de la piel y mucosas
2.3. La higiene personal
2.4. Técnicas de movilización del paciente
2.5. Recogida de excretas
3. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS:
3.1. Alimentación y nutrición
3.2. Concepto y tipos de dietas
3.3. Técnicas para alimentar al paciente
4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:
4.1. Reglas a seguir en la administración de medicamentos
4.2. Administración de medicamentos
4.3. Colocación de enemas
5. PREVENCIÓN Y CONTROL DE CONTAMINACIONES EN EL MEDIO HOSPITALARIO:
5.1. Eliminaciones del paciente. Sondas, ostomías y enemas.
5.2. Recogida y transporte de muestras biológicas.
5.3. Enfermedades infecciosas transmisibles
5.4. Medidas generales de prevención de enfermedades infecciosas
5.5. Técnica y procedimientos para el control de enfermedades transmisibles
5.6. La importancia del lavado de manos
5.7. Tipos de contaminantes y medidas de prevención.

(SANT024PO) Cuidados auxiliares de enfermería en geriatría (60 horas)

1. ASPECTOS GENERALES DE ENFERMERÍA Y GERIATRÍA:
1.1. Envejecimiento:
1.1.1. Clasificación de los ancianos.
1.1.2. Etapas del envejecimiento.
1.1.3. Cambios en el envejecimiento
1.1.4. Persona mayor sana
1.1.5. Persona mayor enferma.
1.1.6. Paciente geriátrico.
1.1.7. Sistemas de clasificación de pacientes: anciano frágil o de alto riesgo.
1.2. Valoración integral del anciano:
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Historia clínica.
1.2.3. Exploración física.
1.2.4. Valoración funcional física.
1.2.5. Principios de la valoración.
1.2.6. Valoración mental.
1.3. Los cuidados básicos de enfermería o plan de cuidados integral de enfermería:
1.3.1. El proceso de atención de enfermería (PAE): valoración, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación
1.4 La habitación hospitalaria:
1.4.1. El mobiliario de la habitación hospitalaria.
1.4.2. Accesorios de la habitación hospitalaria.
1.4.3. La cama hospitalaria.
1.4.4. La preparación de la cama hospitalaria.
2. PRINCIPALES PATOLOGÍAS EN LOS MAYORES:
2.1. Enfermedades del aparato respiratorio en el anciano: patologías y tratamientos.
2.2. Enfermedades del aparato cardiovascular en el anciano: patologías y tratamientos.
2.3. Enfermedades del aparato digestivo en el anciano: patologías y tratamientos.
2.4. Enfermedades del aparato locomotor en el anciano: patologías y tratamientos.
2.5. Enfermedades del sistema endocrino en el anciano: patologías y tratamientos.
2.6. Trastornos neurológicos en el anciano: patologías y tratamientos.
2.7. Trastornos dermatológicos en el anciano: patologías y tratamientos.
3. CUIDADOS Y TÉCNICAS EN LA ATENCIÓN AL MAYOR:
3.1. Relaciones entre el profesional y las personas mayores: actitud correcta
3.2. Cuidados y ayuda en la nutrición y la hidratación:
3.2.1. Cuidados y ayuda en la alimentación.
3.2.2. Procedimiento de sondaje nasogástrico.
3.2.3. Cuidados ante el vómito.
3.3. Cuidados y ayuda en las necesidades de eliminación:
3.3.1. Colocación de apósitos absorbentes desechables.
3.3.2. Colocación de un colector de orina peneano (pitochín), uso de la cuña.
3.3.3. Procedimiento de sondaje vesical.
3.3.4. Procedimiento de sondaje rectal.
3.3.5. Procedimiento de administración de enemas de limpieza.
3.3.6. Procedimiento de extracción de un fecaloma.
3.3.7. Procedimiento de cambio de una bolsa de colostomía.
3.4. Cuidados del aseo del anciano:
3.4.1. Baño en el anciano.
3.4.2. Higiene del cabello en el anciano encamado.
3.4.3. Cuidados de la boca y la dentadura del anciano
3.4.4. Cuidado de los pies y las manos.
3.4.5. Higiene genitoanal.
3.4.6. Afeitado del anciano.
3.4.7. Vestido del anciano encamado.
3.5. Necesidades de movilización:
3.5.1. Cuidados del aparato locomotor.
3.5.2. Cambios posturales en el enfermo encamado.
3.6. Aplicación de medios físicos para disminuir la temperatura corporal:
3.6.1. Procedimiento.
9. Requisitos oficiales de los centros:
(Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación /
autorización del centro por parte de otra administración competente.
3.6.2. Riesgos.
3.6.4. Puntos clave.
3.7. Cuidados después del fallecimiento:
3.7.1. Concepto clínico de muerte.
3.7.2. Cuidados post-mortem y normas de comportamiento:
3.7.2.1. Preparación del cadáver.
3.7.2.2. Material.
3.7.2.3. Procedimiento.
3.7.2.4. Cuidados de los recursos materiales.
3.7.2.5. Atenciones a la familia tras el fallecimiento
3.7.2.6. Otros factores relacionados con la defunción.
3.8: Procediendo de actuación ante los malos tratos:
3.8.1. Tipología del maltrato.
3.8.2. Factores de riesgo.
3.8.3. Valoración.
3.8.4. Actividades enfermeras.
3.8.5. Abandono.
4. EL PROFESIONAL AUXILIAR EN EL ÁMBITO DOMICILIARIO:
4.1. La asistencia domiciliaria: Introducción.
4.2. Definición de asistencia domiciliaria.
4.3. Población diana.
4.4. Recursos.
4.5. Etapas del proceso de atención domiciliaria.
4.6. Actuación del auxiliar de enfermería.
5. EL PROFESIONAL AUXILIAR EN EL ÁMBITO RESIDENCIAL:
5.1. El ámbito residencial.
5.2. Concepto de centro residencial.
5.3. Funciones del auxiliar de enfermería en el ámbito residencial.
6. EL AUXILIAR Y LA ATENCIÓN FAMILIAR.
6.1: La comunicación del auxiliar con la familia: identificación de necesidades de apoyo emocional y
psicológico del paciente, cuidador principal y
la familia.
6.2: La comunicación del auxiliar de enfermería con la familia en las últimas fases de la vida:
6.2.1. Información de la verdad.
6.2.2. Atención a la familia.
6.2.3. El duelo.
7. ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE URGENCIA:
7.1. Urgencias geriátricas:
7.1.1. Concepto de urgencia geriátrica.
7.1.2. Valoración geriátrica integral.
7.2. Deterioro funcional generalizado:
7.2.1. Deshidratación.
7.2.2. Hipertermia (golpe de calor) e hipotermia.
7.2.3. Hemorragias.
7.3. Urgencias de los procesos agudos geriátricos:
7.3.1. Fracturas.
7.3.2. Cuadros abdominales.
7.3.3. Accidente cerebro vascular (ACV).
7.3.4. Cardiopatía isquémica.
7.3.5. Neumonía.
7.4. Urgencias en la reagudización de los procesos crónicos:
7.4.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
7.4.2. Crisis hipertensiva.
7.4.3. Insuficiencia cardiaca.
7.4.4. Cetoacidosis diabética.
7.4.5. Hipo e hiper glucemia.
7.5. Urgencias psicosociales:
7.5.1. Depresión.
7.5.2. Crisis de ansiedad.
7.5.3. Síndrome confusional agudo.
8.TÉCNICAS DE ASISTENCIA EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
8.1. Constantes vitales:
8.1.1. La temperatura corporal.
8.1.2. La respiración.
8.1.3. El pulso.
8.1.4.La tensión arteria.
8.2.Medicamentos: presentación y administración:
8.2.1. Farmacocinética.
8.2.2. Efectos adversos de los medicamentos.
8.2.3. Presentación, preparación y administración de medicamentos.
8.3. Procedimientos de enfermería:
8.3.1. Cateterismos
8.3.2. Traqueotomías –
8.3.3. Ostomías
9: FOMENTO DE HÁBITOS SALUDABLES:
9.1. La alimentación en el mayo.
9.2. La higiene en el anciano.
9.3. Las prendas de vestir en el aciano.
9.4. La actividad física en el aciano.
9.5. Ocio y tiempo libre.

(SANT091PO) Reducción de sujeciones en personas dependientes (30 horas)

1. INTRODUCCIÓN AL TÉRMINO SUJECIÓN.
1.1. Definición: ¿qué son las sujeciones?
1.2. Antecedentes en el uso de sujeciones
1.3. Las sujeciones en datos
1.4. Aspectos socioculturales
1.5. Aspectos éticos y legales
1.6. Marco normativo
1.7. La Ley de autonomía del paciente
2. CÓMO RETIRAR LAS SUJECIONES
2.1. ¿Por qué se usan las sujeciones?
2.2. Evidencias en el uso de sujeciones
2.3. ¿Es seguro desatar completamente?
2.4. Actitudes ante el uso de sujeciones
2.5. Consecuencias del uso de sujeciones
2.6. Plan de Atención Individualizado
2.7. El consentimiento informado
2.8. Métodos para eliminar sujeciones
2.9. Programa retirada de sujeciones
2.10. Garantías obligadas en caso de uso
2.11. Recomendaciones generales

Abrir chat
¿Necesitas ayuda? :)
WhatsApp Andravi Formación
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?